jueves, 19 de febrero de 2015

SELLADO DEL TIEMPO

DEFINICIÓN:
El sellado de tiempo es un método para probar que un conjunto de datos existió antes de un momento dado y que ninguno de estos datos ha sido modificado desde entonces. El sellado de tiempo proporciona un valor añadido a la utilización de firma digital ya que ésta por sí sola no proporciona ninguna información acerca del momento de creación de la firma, y en el caso de que el firmante la incluyese, ésta habría sido proporcionada por una de las partes, cuando lo recomendable es que la marca de tiempo sea proporcinada por una tercera parte de confianza.
La FNMT-RCM dispone de la infraestructura técnica necesaria para la realización de los servicios de sellado electrónico de tiempo y cuenta con una larga experiencia en el sector sujeto a lo establecido en la legislación vigente como tercera parte de confianza. La definición del servicio de sellado de tiempo está basada en las especificaciones del estándar IETF-PKIX RFC-3161.
BASE LEGAL:
La FNMT-RCM desarrolló su servicio de sellado de tiempo para la DG XXII de la Unión Europea en el año 1998, desde entonces este servicio está operativo para entidades públicas y privadas dando fehaciencia al momento en que se realiza una transacción.
Este servicio es demostrativo de las capacidades de I+D+I de la FNMT-RCM, que tras desarrollar el servicio, postuló a sus colaboradores como redactores de la normativa ISO sobre sellado de tiempo y consiguió en Octubre de 2002 que dicha norma fuese aprobada por unanimidad como norma internacional ISO/IEC 18014. Desde entonces dicho servicio ha sido objeto de las correspondientes actualizaciones tecnológicas para dar cumplimiento a las nuevas necesidades de uso y normativas.
Para el ámbito de las Administraciones Públicas, la Ley de Contratación del Sector Público 30/2007 en el artículo 42 del Titulo 1 especifica la necesidad por parte de los organismos públicos a difundir su perfil de contratante a través de Internet y que el sistema informático que soporte dicho perfil cuente con un dispositivo que permita acreditar fehacientemente el momento de inicio de la difusión de la información.
Dar cumplimiento a esta ley con sus exigencias técnicas, implica que sólo los sellos emitidos por un Prestador de Servicios de Certificación reconocido pueden ofrecer la fiabilidad exigida por la Ley.
DONDE SE APLICA:
  • Factura electrónica.
  • Protección de la propiedad intelectual.
  • Registro electrónico / libros financieros / apuestas / pedidos
  • Trazas (logging) seguras.
  • Transacciones seguras en comercio electrónico.
  • Voto electrónico.
  • Visado electrónico.
  • Transparencia en Gobierno
  • Otras muchas áreas...

FIRMA DIGITAL

La firma digital puede ser definida como una secuencia de datos electrónicos (bits) que se obtienen mediante la aplicación a un mensaje determinado de un algoritmo (fórmula matemática) de cifrado asimétrico o de clave pública, y que equivale funcionalmente a la firma autógrafa en orden a la identificación del autor del que procede el mensaje. 

¿Para qué sirve?

El Certificado de Usuario le permitirá realizar trámites de forma segura con Entidades 
Públicas o Privadas a través de Internet, como por ejemplo:
  • Presentación de recursos y reclamaciones
  • Cumplimentación de los datos del censo de población y viviendas
  • Presentación y liquidación de impuestos
  • Consulta e inscripción en el padrón municipal
  • Consulta de multas de circulación
  • Domiciliación bancaria de tributos municipales (IBI, IVTM, IAE...)
  • Consulta y trámites para solicitud de subvenciones
  • Consulta de asignación de colegios electorales
  • Actuaciones comunicadas
  • Firma electrónica de documentos oficiales y expedición de copias compulsadas.
Gracias a su Certificado de Usuario podrá olvidarse de desplazamientos y esperas 
innecesarias. La Administración Pública en Internet es ágil y eficaz.


lunes, 12 de enero de 2015

Ejercicio de clase.

El ejercicio de clase de hoy, ha tratado de una discusión entre David y yo.

Se trata de una discusión, porque hemos expuesto nuestros puntos de vista mediante una conversación sobre un tema concreto, exponiendo nuestros argumentos de a favor o en contra de forma concisa , aunque no haya sido de forma espontanea, ya que el tema sobre la piratería lo hemos decidido en clase.

Así mismo, no se trata de un debate, aunque la conversación se haya producido entre dos interlocutores, sobre un tema en concreto, no intercambiamos opiniones, ni tratamos el tema con el resto de los compañeros y no existió durante la exposición ningún tipo de mediador; no hemos mantenido tampoco un diálogo, aunque si hemos intercambiado información entre nosotros, no la hemos estructurado ni en apertura, ni en orientación, ni en desarrollo, ni en cierre.

viernes, 9 de enero de 2015

LA COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación oral, es una forma particular de usar el lenguaje y el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes. Se establece entre dos o mas personas, su medio de transmisión es el aire y a el debemos la naturaleza social porque sino hubiese esta fuente para comunicarnos de forma universal, no podríamos platicar con nadie. 

 Para que este tipo de comunicación sea eficaz, es necesario llevar a cabo los siguientes requisitos: 

 1. Escuchar: La mayoría de las personas hablan demasiado. Nuestro objetivo ha de ser que los demás      hablen cuando nos convenga y entonces escucharles. 

2.  Preguntar: Cuando preguntamos conseguimos… A) Comprobar que nos han entendido bien.
     B) Hacer hablar a los demás, para ello podemos utilizar preguntas abiertas. Ej: una                              pregunta abierta sería: ¿cuándo trabajas?, podríamos formular esta pregunta                                          directamente de forma cerrada, pero no nos facilitaría información. ¿mañana vas a                                trabajar? (es cerrada porque la respuesta es un sí o un no). 

3.  No tratar de dominar con nuestra conversación: Esto puede llegar a crear barreras insalvables para      una buena comunicación. Demasiada jerga (palabras específicas) o demasiadas opiniones                    personales, provocan reacciones emocionales que, generalmente, son desfavorables. 
     El voluntario debe amoldarse, en la medida de lo posible a las características y conocimiento del        usuario.
 4.  Buscar señales: debemos estar alerta para captar las respuestas y reacciones de los demás. Lo que       dicen, la forma en que lo dicen, el lenguaje corporal, pueden dar indicios vitales de su                         comprensión e interés por nuestros mensaje. 
 5.  Promover la comunicación bidireccional: Esto es esencial. La comunicación que fluye en un solo sentido, es mala. Escuchar, preguntar, hablar con los demás y buscar señales ayudan a establecer una buena comunicación bidireccional. 

 Al mismo tiempo, para que la comunicación sea eficaz debemos tener en cuenta estos aspectos. 

 1. Tiempo de habla: Los estudios demuestran que las personas que hablan más del 80% del tiempo         que dura una conversación no son bien valorados, se les considera “egocéntricos”. Tampoco lo son      los que hablan menos del 20% del tiempo. 

 2. Retroalimentación: cuando hablemos o cuando nos hablen, debemos tener en cuenta que se        
    necesita saber si estamos entendiendo lo que nos dicen o si están comprendiendo lo que nosotros         decimos, esto favorece la comunicación.

 3. Utilización de preguntas: nos permitirán ir guiando la conversación y a la vez conocer lo que la          otra persona piensa y siente sobre lo que decimos.

ESCUCHA ACTIVA

 La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación, desde el punto de vista del que habla.

  La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a una persona se precisa cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona, la que nos está hablando, transmitiendo un mensaje que desea que entendamos y al que necesita que demos respuesta.

  Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar, puesto que pasamos más tiempo pendientes de lo que nosotros decimos que de lo que realmente queremos con nuestras comunicaciones, y es que la otra persona nos escuche, pero también que nos responda, y para ello debemos estar atentos a sus emisiones y no sólo a las nuestra.

  En el siguiente vídeo podemos ver más información sobre la escucha activa:
https://www.youtube.com/watch?v=Slos6Y0cPhw

lunes, 24 de noviembre de 2014

Comunicación no escrita en la empresa.


PRINCIPALES TIPOS DE MÁS UTILIZADOS

  • Memorándum
  • Circular
  • Cartas Comerciales
  • Actas
  • Informes
  • Proyectos


MEMORÁNDUM

Un 
memorándum es un documento laboral que también se conoce como memo, el cual se utiliza como medio de comunicación administrativo entre el personal que labora en las empresas, instituciones públicas o privadas o dependencias de gobierno.

México, D. F., a 13 de junio del 2013.
Memorándum 3/2010
Lic. Ernesto Morales Cruz
Director de Producción
Estimado Lic. Morales por este medio quiero informarle que la línea de producción número 6 requiere de mantenimiento preventivo, por lo que le solicito muy atentamente tome las precauciones necesarias para poder parar la producción de esa línea el próximo día 13 de julio del 2013.
Atentamente
Carlos Macedo Flores
Gerente de Mantenimiento.


CIRCULAR
La circular es un escrito, que por igual se emplea en la tramitación de asuntos oficiales, mercantiles o industriales.
Existen dos tipos: obligatoria y voluntaria.

Obligatoria:

Voluntaria:

CARTAS COMERCIALES

Es una comunicación que tiene carácter documental y utilizan las empresas para ponerse en contacto con los clientes, proveedores, entidades, etc.  Tiene importancia ya que contribuye a crear una imagen de la empresa y ayuda a coordinar actividades comerciales. Se realizan cartas para ofrecer productos, notificar promociones, realizar pedidos, solicitudes, demandas de pagos, presentación de personas, etc.

ACTAS

Un documento de carácter oficial que declara la condición legal de una persona o institución, como el acta de diputado que reciben los parlamentarios electos en algunos países.
Un documento que recoge los puntos discutidos y los acuerdos adoptados en una reunión de una asamblea u órgano colegiado para darles validez, como las reuniones de un Parlamento, Ayuntamiento, comunidad de vecinos, etcétera.




INFORMES

Los informes de negocio son documentos que presentan datos e información a lectores específicos. Algunos ejemplos incluyen los datos de las revisiones de servicio al cliente, presentaciones de marketing de los nuevos enfoques de promoción, o un plan financiero para el presupuesto anual. Existen numerosos tipos de formatos de informes de negocios, pero los informes confiables y eficaces suelen tener secciones similares que presentan el material en formas estandarizadas.

PROYECTOS
"Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo".

Un proyecto surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio.

Un proyecto es una ruta para el logro de conocimiento específico en una determinada área o situación en particular, a través de la recolección y el análisis de datos.




OTRO TIPO DE DOCUMENTOS ESCRITOS DENTRO DE LA EMPRESA

CARTA DE PRESENTACIÓN

La carta de presentación es uno de los documentos que se utilizan en el proceso de búsqueda de empleo. Es un escrito en el que se señala nuestra disposición a trabajar en una empresa. La carta de presentación acompaña al currículum vitae y pretende atraer la atención del responsable de selección de personal de manera que nos tenga en consideración como candidato a cubrir un puesto de trabajo.




CURRÍCULUM VITAE (C.V)

El currículum vitae es una relación ordenada de los datos académicos, de formación y  profesionales de una persona.               

El currículum se redacta con objeto de responder a una oferta de trabajo pero también puede ser espontáneo, es decir se redacta sin la existencia de oferta y se reparte en distintas empresas para solicitar trabajo.

Se distinguen los siguientes tipos de C.V:
  1. Cronológico: consiste en ordenar los datos del currículum vítae del más reciente al más antiguo.
  2. Inverso: permite destacar la experiencia laboral reciente. Recomendable si ésta tiene relación con el puesto de trabajo al que aspiramos.
  3. Temático o Funcional: consiste en ordenar el currículum vítae por bloques temáticos. Recomendable cuando la experiencia es muy dispersa o cuando hay grandes espacios de tiempo en los que no se ha trabajado.

CRONOLÓGICO


INVERSO


TEMÁTICO O FUNCIONAL